TALLER SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA ATENDER A JÓVENES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


TALLER
Exitoso Taller sobre la Construcción de la Metodología para atender a jóvenes de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños y demás Pueblos que ingresan a la Universidad Nacional de Agricultura, para lograr el ingreso y la permanencia en la Ciudad Universitaria, a través de programas relacionados con procesos de promoción, socialización, inducción, cursos propedéuticos, gestión de recursos y otros.

Se busca establecer estrategias para que los jóvenes mejoren su rendimiento académico en la Universidad Nacional de Agricultura.

Esta actividad fue desarrollada en la Escuela El Sembrador a cargo de la UNA y la Secretaria de Educación a través de la Sub-Dirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños. Participaron Docentes de la Universidad, Docentes de Educación Media, representantes de DINAFROH y La CONPAH, los días 05 y 06 de abril del presente año.


HISTORIA

HISTORIA DE LA EIB DESDE LOS INICIOS Y SUS AVANCES

El Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro antillanas de Honduras, (PRONEEAAH) surgió del convenio firmado entre la Secretaria de Educación y la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), el 14 de diciembre de 1993. La respuesta de los pueblos indígenas y negros de Honduras, inicia en 1990 con la Organización del Comité de Educación Bilingüe Intercultural para la Moskitia Hondureña, CEBIMH, apoyada logísticamente por la organización no gubernamental Moskitia) y en 1993 con los esfuerzos de la comunidad garífuna se crea un programa piloto de educación bilingüe pero no logra sistematizarse con la experiencia miskita.

El desarrollo histórico de nuestro país, ha conformado una sociedad multiétnica y pluricultural, y la constitución de la República en el articulo 173 establece como una de las obligaciones del Estado el de preservar y estimular las culturas nativas así como las genuinas expresiones del folklore nacional, el arte popular y las artesanías. La educación Intercultural bilingüe fue desarrollada a través de un diálogo cercano con líderes, maestros (as) y padres indígenas y negros(as) comenzando con los grupos étnicos no hispano hablantes más grandes garífunas y miskitos.

El programa se legalizó con la aprobación del acuerdo presidencial 0719, el 3 de agosto de 1994, como parte del compromiso del Señor Presidente de la República Dr. Carlos Roberto Reina posteriormente se inicia el proceso de institucionalización de la Educación Intercultural Bilingüe mediante la aprobación del Decreto 93-97, por el poder Legislativo aprobó el 22 de Junio, de 1997. En 1996 se amplio la cobertura del programa a otras poblaciones, desarrollando actividades a beneficio de los Tawahka, Pesh, Isleños, Cho'rti' Lencas y Tolupan como un compromiso del Gobierno para con los demás pueblos étnicamente diferenciados. El excelentísimo presidente de la República Dr. Carlos Roberto Reina como parte de su compromiso de gobernante con toda la población Hondureña a través de la Secretaria de Educación creó como modalidad del sistema educativo la educación Intercultural Bilingüe. Estas acciones contribuyen a enriquecer la vida cultural de los hondureños respetando su diversidad etnográfica y cultural.

Desde un principio se contemplo que dicho programa era piloto para las dos poblaciones étnicas más numerosas del país Misquita y garífuna. Las experiencias en educación indígena y negra en el país, surgen por el deseo de reducir los altos índices de ausentismo, reprobación y repitencia escolar, producto de una educación que no ha respetado los valores culturales y lingüísticos de la población culturalmente diferenciada.

El martes 27 de octubre del 2009, Mediante Decreto Ejecutivo Numero PCM-M-024-2009, Decreta: Crear en la Secretaria de Educación, la Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe (DIGEIM) Como uno de los medios para preservar y estimular la cultura nativa de Honduras. El 17 de Septiembre del 2014, Que mediante Decreto No. 262-2011, Publicado Diario Oficial “La Gaceta” el 22 de Febrero del año 2012, fue aprobada la Ley Fundamental de Educación, según la ley Fundamental y su Reglamento la Dirección General pasa a Subdirección General de Educación para Pueblos Indígenas y afrohondureños (SDGEPIAH), por lo consiguiente dependemos de la Dirección General de Modalidades Educativas, en la cual pertenece a la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación y desarrolla sus actividades escolares en el marco de las políticas y estrategias de la misma a través de las direcciones departamentales de educación correspondiente.

Los demás pueblos indígenas que conservan su lengua realizan esfuerzos por sistematizar una educación diferenciada que conserve su lengua, costumbres y tradiciones. El desarrollo histórico de nuestro país ha conformado una sociedad multiétnica y pluricultural y la constitución de la república en su articulo 173 establece como una de las obligaciones del Estado el de preservar y estimular las culturas nativas así como las genuinas expresiones del Folklore nacional, el arte popular y las artesanías.

LINEAMIENTOS

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

Dentro de esos lineamientos técnicos pedagógicos, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), dirigida fundamentalmente a los pueblos autóctonos y afro antillanos de Honduras (sin excluir al resto de la población nacional), tiene el propósito de preservar, estimular y desarrollar las lenguas y culturas nativas del país. (Se entiende por nativas las culturas originarias).

Por eso, el Currículo Nacional Básico, en complementariedad con el Modelo Educativo Intercultural Bilingüe, están orientando al proceso técnico educativo para mejorar la calidad de la educación indígena, cuyo fin último, consiste en mejorar las condiciones de vida de los pueblos autóctonos del país. Con fundamento en esas razones, la Secretaría de Educación a través del Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras (PRONEEAAH), está haciendo esfuerzos para atender la diversidad cultural y lingüística de Honduras, formando paulatinamente los futuros ciudadanos plurales en la vida social, cultural, económica y política del país, que desde la educación intercultural bilingüe se pretende formar a la persona humana en principios éticos, filosóficos, humanos y culturales del pueblo a que pertenece y en los principios filosóficos universales que fundamentan la convivencia pacífica, la solidaridad entre personas y pueblos, sobre la base de la dignidad de las mujeres y los hombres, el trabajo creativo y la adecuada relación respetuosa entre el ser humano y la naturaleza.

Se reconoce en la educación intercultural bilingüe, que los elementos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas y afrohondureños tienen una coherencia con el ejercicio de los derechos humanos universales, por la inclusión democrática de todos los pueblos y las minorías, en el desarrollo de la identidad propia y la identidad nacional y se asume la responsabilidad de construir participativamente el desarrollo humano e integral de los niños y niñas de los pueblos indígenas y afrohondureños; así como también la potencialización de las capacidades intelectuales, habilidades creativas y productivas para mejorar las condiciones de vida.

Con base a esos lineamientos educativos, para el desarrollo eficiente y eficaz de la educación intercultural bilingüe se debe coordinar los esfuerzos, con todas las dependencias de la planta central de la Secretaría de Educación, con instituciones afines, nacionales e internacionales, así mismo con las Direcciones Departamentales, Supervisiones Distritales, Centros Educativos y padres de familia, con el objetivo de sumar esfuerzos para el desarrollo de los dos enfoques educativos planteados.

El primero, Bilingüe Intercultural, que incluye el desarrollo de los idiomas en las regiones indígenas y Afrohondureñas en donde la lengua materna está fortalecida, como en el caso de los pueblos Tawahka, Garífuna, Isleño y Misquito. El segundo planteamiento, Intercultural Bilingüe, que incluye el rescate, fortalecimiento y desarrollo de los idiomas en las regiones donde los idiomas indígenas y afrohondureños han caído en desuso, tales como el Pesh, Nahua, Tolupan, Chortí y el Lenca, que necesitan un proceso intensivo en la educación, con apoyo de los padres de familia e instituciones públicas y privadas que son afines a este objetivo. Este enfoque Intercultural, también podrá aplicarse en cualquier otra región del país dentro del sistema educativo a nivel nacional, para crear la convivencia entre pueblos diferentes pero iguales en derechos y condiciones.

FUNDAMENTACIÓN

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA EIB


Para la enseñanza de las lenguas indígenas, afrohondureños y del español, se pueden distinguir dos objetivos lengua-pedagógicos diferentes que son, la habilidad de poder comunicarse adecuadamente según las situaciones sociales e interpersonales en los dominios hablado y escrito de dos idiomas, uno con la que aprendió a comunicarse desde su niñez el cual se sustenta su identidad y el otro aprendido en el proceso educativo cuyo objetivo es la comunicación exterior. El desarrollo de los conocimientos cognitivos se hace en la primera lengua dentro del marco de la estructura gramatical, producción de textos según las necesidades personales o sociales de los pueblos miskito, Tawahka, garífuna e ingleses. La segunda lengua será aprendida para la comunicación y aprendizajes de en áreas especificas del conocimiento universal.

Mientras que para los pueblos, Pesh, nahua, Tolpan, Chortí y lenca; la lectura y escritura y el desarrollo cognitivo será en el idioma español, mientras que los idiomas indígenas serán tratados pedagógicamente con segundas lenguas en el proceso educativo. Tanto el primer caso, como en segundo, giran alrededor de la visión y misión de alcanzar un bilingüismo aditivo con interculturalidad para alcanzar la armonía social entre pueblos diferentes.

Los dos enfoques bilingüe intercultural e intercultural bilingüe, tiene por objetivo el desarrollo integral educativo (físico, cognitivo, emocional y espiritual) de los alumnos y alumnas en el contexto de las culturas maternas y segundas culturas. Se diseñaron los dos enfoques, por las mismas circunstancias sociolingüísticas de los pueblos, pues la lógica no ha enseñado que la lengua de la escuela, debe ser la lengua de los niños y niñas de las comunidades.

Los hijos de los pueblos indígenas: Pesh, Tolupan, Nahua, Ch’orti’ que llegan a la escuela, sin el dominio de la lengua indígena por causa de la asimilación e integración social, la lengua materna será el español, de manera que el proceso educativo cognitivo se desarrollará en español y a través de un proceso paulatino se rescatarán y se desarrollarán los idiomas indígenas como segunda lenguas.

El caso del Pueblo Lenca, es muy especial, pues necesita un tratamiento político – educativo serio, mediante una planificación estratégica que contemple la reconstrucción y desarrollo en el corto, mediano y largo plazo, pues en la actualidad únicamente se cuenta únicamente con documentos que contienen glosarios, pequeñas frases y oraciones y no se han encontrado hablantes nativos del idioma.

Estos y otros lineamientos teóricos, sirvieron de fundamentos en los planteamientos contenidos en el documento Visión de País 2010 -2038 y Plan de Nación 2010 -2022, estableciendo que para entonces (2038) Honduras dispondrá de un sistema educativo eficiente, generador de competencias, capaz de fomentar procesos sostenibles de emancipación social, donde la flexibilidad y adaptación de las bases curriculares en todos los niveles, permitirán a los y las hondureñas alcanzar el despliegue de todo el potencial de desarrollo material, cultural y espiritual. Describe que la democracia sustentada en la interculturalidad no se construye desde las estructuras institucionales del municipio o del Estado, sino desde la gente, partiendo de las necesidades, la lógica, el conocimiento, las tradiciones y las prácticas locales de los sectores que han estado al margen de la toma de decisiones en la gestión municipal y estatal. En consecuencia, se logrará promover la participación de los grupos étnicos en los proyectos de desarrollo cultural para alcanzar a todos los beneficiarios y se logrará aumentar el acceso de la población a los centros de difusión de la cultura, mediante la habilitación de bibliotecas físicas y virtuales, así como la realización de eventos culturales en cada región del país.

Dentro de esos lineamientos técnicos pedagógicos, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), dirigida fundamentalmente a los pueblos autóctonos y afro antillanos de Honduras (sin excluir al resto de la población nacional), tiene el propósito de preservar, estimular y desarrollar las lenguas y culturas nativas del país. (Se entiende por nativas las culturas originarias). Por eso, el Currículo Nacional Base, en complementariedad con el Modelo Educativo Intercultural Bilingüe, están orientando el proceso técnico educativo para mejorar la calidad de la educación indígena, cuyo fin último, consiste en mejorar las condiciones de vida de los pueblos autóctonos del país. Con fundamento en esas razones, la Secretaría de Educación a través del Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras (PRONEEAAH), está haciendo esfuerzos para atender la diversidad cultural y lingüística de Honduras, formando paulatinamente los futuros ciudadanos plurales en la vida social, cultural, económica y política del país, que desde la educación intercultural bilingüe se pretende formar a la persona humana en principios éticos, filosóficos, humanos y culturales del pueblo a que pertenece y en los principios filosóficos universales que fundamentan la convivencia pacífica, la solidaridad entre personas y pueblos, sobre la base de la dignidad de las mujeres y los hombres, el trabajo creativo y la adecuada relación respetuosa entre el ser humano y la naturaleza.

Se reconoce en la educación intercultural bilingüe, que los elementos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas y afrohondureños tienen una coherencia con el ejercicio de los derechos humanos universales, por la inclusión democrática de todos los pueblos y las minorías, en el desarrollo la identidad propia y la identidad nacional y se asume la responsabilidad de construir participativamente el desarrollo humano e integral de los niños y niñas de los pueblos indígenas y afrohondureños; así como también la potencializarían de las capacidades intelectuales, habilidades creativas y productivas para mejorar las condiciones de vida.

Con base a esos lineamientos educativos, para el desarrollo eficiente y eficaz de la educación intercultural bilingüe se debe coordinar los esfuerzos, con todas las dependencias de la planta central de la Secretaría de Educación, con instituciones afines, nacionales e internacionales, así mismo con las Direcciones Departamentales, Supervisiones Distritales, Centros Educativos y padres de familia, con el objetivo de sumar esfuerzos para el desarrollo de los dos enfoques educativos planteados. El primero, Bilingüe Intercultural, que incluye el desarrollo de los idiomas en las regiones indígenas y Afrohondureñas en donde la lengua materna está fortalecida, como en el caso de los pueblos Tawahka, Garífuna, Isleño y Miskito. El segundo planteamiento, Intercultural Bilingüe, que incluye el rescate, fortalecimiento y desarrollo de los idiomas en las regiones donde los idiomas indígenas y afrohondureños han caído en desuso, tales como el Pesh, Nahua, Tolupan, Ch’orti’ y el Lenca, que necesitan un proceso intensivo en la educación, con apoyo de los padres de familia e instituciones públicas y privadas que son afines a este objetivo. Este enfoque Intercultural, también podrá aplicarse en cualquier otra región del país dentro del sistema educativo a nivel nacional, para crear la convivencia entre pueblos diferentes pero iguales en derechos y condiciones.
LOGROS

LOGROS Y AVANCES DE LA EIB


1990

1990

Organización del Comité de Educación Bilingüe Intercultural para la Moskitia Hondureña (CEBIMH) y el Programa de Educación Bilingüe Intercultural de la Moskitia Hondureña (PEBIMH) en 1990.

1993

Firma de convenio entre la Secretaria de Educación y la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) el 14 de diciembre de 1993.

1994

Convenio FIHT, UNAH, SE y Antropología e Historia sobre Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural Tawahka (PEBIT) en 1994.

2000

2001

Adecuación, validación e impresión del DCNB de Pre básica y básica; Guías didácticas de Pre básica y básica; textos en los idiomas maternos de Pre básica y básica todos lo pueblos con fondos del Banco Mundial y EFA en el 2003 – 2005.

2005

Programas de Profesionalización de Docentes Indígenas y Afrohondureños amparados en el Acuerdo Ministerial 1025-SE-2001 inicia de forma masiva en el 2005-2009.

2005 - 2009
2009

Procesos Socialización del Modelo de EIB con las autoridades educativas, capacitación de cuadros docentes, Diplomados sobre EIB, intercambios de experiencias, investigaciones y sistematizaciones con el apoyo de PROEIMCA-Honduras en 2007 a 2009.

2007 - 2009

2011

2011

Continuidad con el Programa de Profesionalización de Docentes con orientación en Educación Intercultural Bilingüe.

2011
2011

Diseño, validación, impresión y distribución de gramáticas y diccionarios para las diferentes lenguas indígenas y Afrohondureños en el 2011- 2012.

2011 - 2012
2012

Formación y Capacitación de Equipos Departamentales y Municipales para aplicar la metodología de Educación Intercultural Bilingüe en el aula de clase en 2012 – 2013.

2012 - 2013
2012

Formación y Capacitación de Equipos Departamentales y Municipales para aplicar la metodología de Educación Intercultural Bilingüe en el aula de clase en 2012 – 2013.

2012 - 2013
2012

Lanzamiento Oficial de la Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe (DIGEIM) creada mediante Decreto Ejecutivo PCM-024-2009 el 24 de Agosto del 2012.

24 de Agosto del 2012.
2013

Diseño, organización y ejecución de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe a con la UPNFM en el 2012 – 2013.

2012 - 2013
2013

Adecuación Certificados, Boletas y Cuadros de Evaluación del I y II Ciclo del nivel básico en el 2013.

2012 - 2013

2014

2014

El 17 de Septiembre del 2014, Mediante Decreto No. 262-2011, Publicado Diario Oficial “La Gaceta” el 22 de Febrero del año 2012, fue aprobada la Ley Fundamental de Educación, según la ley Fundamental y su Reglamento la Dirección General pasa a Subdirección General de Educación para Pueblos Indígenas y afrohondureños (SDGEPIAH), por lo consiguiente dependemos de la Dirección General de Modalidades Educativas

El 17 de Septiembre del 2014
2014

Construcción de una propuesta denominada “Cátedra de Estudios Multiculturales” que describe 15 nuevas asignaturas desde el contexto indígena y Afrohondureños y que deberán ser consideradas en los planes de estudio de las diferentes universidades del país.

2014

Cobertura de 542 jóvenes indígenas y afro hondureños matriculados en el Programa de Formación de Docentes con orientación en Educación Intercultural Bilingüe, con la oportuna certificación de algunas Escuelas Normales del país. (III Periodo Magisterial).

2014

Cumplimiento a la demanda presentada por la Asociación Miskita de Buzos Lisiados de Honduras (AMBLIH) al Estado de Honduras, ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, amparados en el caso 12.738 Opario Lemontes Morris y Otros, mediante la asignación de un fondo para la dotación de becas sociales para niños y niñas hijos de Buzos Lisiados.

2014

Incorporación en el Plan de Estudios para la Transformación de las Escuelas Normales del país a universidades, (3) tres nuevas asignaturas (Educación Multicultural, Didáctica Especial de la EIB y Etnociencia), que serán impartidas obligatoriamente, para egresados de la Licenciatura en Educación Básica.

2014

Nombramiento de 308 nuevos maestros indígenas y afro hondureños en centros educativos EIB con sus respectivas plazas y estructuras presupuestarias, con el propósito de facilitar la aplicación de la Metodología EIB en el aula de clase.

2015

Coordinación con el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa (INICE), en la organización del DIPLOMADO EN INTERCULTURALIDAD Y GESTION EDUCATIVA, que se desarrollo a inicio del 2015, con la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Proyecto EducAcción.

2015

Participación en el lanzamiento oficial de la colección de materiales educativos “SI CREO Y LEO, ME RECREO”, en coordinación con el Proyecto EducAcción (25 de enero del 2015).

25 de enero del 2015
2015

Lanzamiento oficial del Bachillerato en Humanidades en la comunidad de Krausirpi, municipio de Wampusirpi, departamento de Gracias a Dios para el pueblo Tawahka (del 18 al 20 de marzo del 2015)..

20 de marzo del 2015
2015

“Seminario-Taller de Validación de Neologismos en la Lengua Garífuna”, para el fortalecimiento las capacidades de los docentes en las aulas y a la vez consolidar los procesos de transformación de las lenguas de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños.

2015

Publicación de la Revista Cultural en Educación.


NUESTROS CONTACTOS

logo

Redes Sociales



SECRETARÍA GENERAL

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1100
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1100

DESPACHO MINISTERIAL

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Cuarto Piso,Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1001

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TALENTO HUMANO DOCENTE

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Segundo Piso,Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1200

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO PROFESIONAL

  • Dirección: Colonia Mirador del Loarque, Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 4309

USINIEH

  • Dirección: Colonia Mirador del Loarque, Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200

CONTACTOS

  • Línea 137: Gobierno
  • Línea 137: Cooperantes
  • Línea 130: Redes Sociales
  • Denuncias: (+504) 2226-5910 / Extensión 1115