MENSAJE DEL DIRECTOR

 Nuestro mayor anhelo es contribuir con la educación de los niños y niñas de nuestro país, en especial con aquellos que pertenecen a una población indígena y afro hondureña, históricamente excluidos por el sistema neo-colonial, implementada por la mayoría de los países de Latinoamérica y del mundo. La Sub-Dirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SDGEPIAH), toma como punto de partida la diversidad cultural, para construir una educación que responda a los desafíos de la interculturalidad, multiculturalidad y plurilingüismo acorde a las necesidades educativas de las poblaciones indígenas y afro-hondureñas.

El Estado, tiene la obligación de generar políticas que conlleven a superar las diferencias por razones de etnia, procedencia, color de piel, costumbres,  tradiciones, género o discapacidad.  Las diferencias culturales, sociales, económicas y políticas deben ser atendidas dotando de programas y herramientas  que contribuyan al derecho que tienen los niños y niñas a una educación de calidad.

Nuestro compromiso desde esta entidad del Estado, es visibilizar la existencia de las poblaciones indígenas y afro-hondureñas, identificar las necesidades educativas prioritarias y gestionar los recursos necesarios para dotarles según sea su situación. Las poblaciones indígenas que aun coexisten en nuestro país son: Lencas, Tolpán, Mayas Ch´ortí, Garífuna, Pech, Tawahka, Nahoas, Miskitos y Negros de habla inglesa.

Grande es el reto, y valiosa, la oportunidad de aportar con nuestro mayor esfuerzo y dedicación cambios que conlleven al cumplimiento del sueño de construir un estado, que incluya en la agenda política los nuevos temas de educación para los pueblos indígenas y afro-hondureños, vistos desde una perspectiva intercultural y bilingüe, potenciando el valor social en su conjunto, fomentando el respeto mutuo del reconocimiento, el respeto y la buena comunicación entre pueblos.

En este período 2014-2016, la Sub-Dirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afro-hondureñas (SDGEPIAH), se enmarca en la aplicación de la Metodología de la Educación Intercultural Bilingüe en el aula de clase, comenzando con la clasificación de centros educativos bilingües y no bilingües, la configuración en la plataforma del SACE para el registro de calificaciones en su lengua materna y la elaboración de una prueba de fin de grado en la lengua materna que será aplicado en el I Ciclo de la Educación Básica en coordinación con el Proyecto MIDEH y la Dirección General de Currículo y Evaluación (DIGECE), la actualización de materiales educativos, capacitación docente, participación comunitaria y lo más importante, que las autoridades educativas del nivel departamental y municipal se apropien del Modelo Educativo EIB.

Es por ello que nuestros principales aliados son los Padres, Madres de Familia, Docentes, Directores Distritales/Municipales, Directores Departamentales de Educación, Coordinadores Departamentales de EIB, Asesores Pedagógicos Municipales de EIB y organizaciones indígenas y afro-hondureñas, para brindar acompañamiento, compromiso y vinculación de forma constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños y niñas.

El respaldo político y administrativo de la Secretaria de Educación a través del Secretario de Estado en los Despachos de Educación Ph. D Marlon Oniel Escoto Valerio, es fundamental para este proyecto que se nos ha encomendado, de igual manera el apoyo de la Comunidad Internacional, se vuelve indispensable.

Al pueblo hondureño, le reitero mi dedicación, compromiso y firmeza, en seguir trabajando para contribuir con la transformación del sistema educativo con altos estándares de calidad y transparencia en las presentes y futuras generaciones, convencido que la educación intercultural y bilingüe es la alternativa que responde a nuestras necesidades.


Ing. Wilson Alexander Martínez



DESCRIPCIÓN GENERAL

Es la instancia Técnico Pedagógico de la Secretaría de Educación, encargada de diseñar y dirigir las iniciativas en materia de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), para la atención a la diversidad cultural y lingüística del país. La Subdirección General para Pueblos Indígenas y Afrohondureños creada como Dirección General de Educación Intercultural Multilingüe (DIGEIM), mediante Decreto Ejecutivo No.PCM-024-2009 y puesta en funcionamiento a partir de enero 2013, antes Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (PRONEEAAH asume con entusiasmo y convicción, el compromiso y reto de consolidar el desarrollo y concreción del Modelo EIB en el aula de clase. Un reto que va más allá del aula; debe alcanzar y configurar todos los niveles y estratos sociales, hasta crear esa identidad hondureña, multiétnica, pluricultural y plurilingüe.

OBJETIVOS

FUNCIONES DE LA SUB-DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS

Las  funciones Generales de la Sub-Dirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afro hondureños que se describen en el artículo 49 del Reglamento de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, son las siguientes:

a. Velar por la adecuada aplicación del reglamento de la modalidad;

b. Dar seguimiento a la aplicación en el nivel desconcentrado del Currículo Nacional de la modalidad y de las herramientas para el desarrollo curricular;

c. Identificar las necesidades de capacitación del personal responsable de aplicar el currículo de la modalidad y coordinar con la Dirección General de Desarrollo Profesional la elaboración de los programas de formación;

d. Dar seguimiento a la evaluación de resultados de programas y proyectos que desarrolle la modalidad;

e. Vigilar y promover que el currículo de la modalidad, correspondientes a las diferentes edades, se desarrolle de manera inclusiva, en los niveles de educación Pre-básica, Básica, Media y Superior No Universitaria;

f. Coordinar con la Dirección General de Desarrollo Profesional, para que la investigación educativa orientada a las lenguas escritas de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños se vincule a la investigación que realizan instituciones nacionales e internacionales especializadas;

g. Velar porque en las regiones del país con importantes centros poblacionales indígenas y afrohondureños, los procesos educativos se realicen, en lengua materna, con docentes nativos y especializados, con el objeto de contribuir a la preservación y fortalecimiento de la lengua, la cosmovisión e identidad de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños;

h. Dar seguimiento a los procesos de formación de docentes para la educación de Pueblos Indígenas y Afrohondureños de conformidad a las modalidades de entrega que determine el reglamento de la modalidad;

i. Dirigir la elaboración de textos y materiales educativos aplicables al currículo de la modalidad;

j. Apoyar al Director General en el cumplimiento de sus funciones vinculadas a la modalidad.

 Además de estas funciones generales se contempla en el Reglamento de la Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños (Revisada por la Comisión Ad Hoc y en proceso de aprobación por el Congreso Nacional) las siguientes:  

k. Coordinar y acompañar, las iniciativas que  implementen los diferentes niveles, modalidades educativas, programas alternativos y proyectos, de la educación formal y no formal, dirigida a los Pueblos Indígenas y Afrohondureños;

l. Gestionar fondos para dotar a los centros educativos de las herramientas y materiales que facilite, el proceso de implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB);

m. Promover investigaciones  para fortalecer y revitalizar las lenguas indígenas en peligro de extinción. 

n. Contribuir a la formación y capacitación del recurso humano requerido, para  laborar en los Centros Educativos Interculturales y Bilingües;

o. Construir  y socializar la cátedra de estudios multiculturales en el nivel superior no universitario  u otras universidades públicas y privadas del país. 

METAS

1.- Diseñar e implementar una estrategia de comunicación/socialización y alfabetización a nivel de los pueblos, dirigidos al horizonte de dichas comunidades, con el fin de dar a conocer esta instancia de la Secretaría de Educación y sus funciones en pro de la educación de los pueblos Indígenas y Afrohondureños. Para efectos de hacer a los pueblos tomar consciencia y compromiso de participar en la consolidación de su propia educación.

2.- Organizar a las maestras y maestros de educación pre básica y básica con orientación en la Educación Intercultural Bilingüe, a nivel de los diferentes departamentos, municipios y comunidades de influencia indígena para que sean los (a) voceros de los procesos de la Sub-Dirección, y a la vez de desarrollar el liderazgo de estos en sus comunidades.

POLÍTICAS

1.- Garantizar la implementación del Modelo Educativo Intercultural Bilingüe en los pueblos indígenas y Afro hondureños del país.

2.- Diseñar e impulsar las políticas lingüísticas del país de manera participativa.

3.- Garantizar la formación de los recursos humanos de los pueblos indígenas y Afro hondureños.

4.- Fortalecer la participación sistemática y el compromiso de las federaciones y de otros actores sociales en el proceso Educativo Intercultural Bilingüe.

5.- Impulsar la evaluación y la investigación educativa intercultural bilingüe.

logo

Siguenos


SECRETARÍA GENERAL

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1100
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1100

DESPACHO MINISTERIAL

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Cuarto Piso,Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1001

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TALENTO HUMANO DOCENTE

  • Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Cuerpo Bajo B, Segundo Piso,Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 1200

USINIEH

  • Dirección: Colonia Mirador del Loarque, Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A.
  • Teléfonos: (+504) 2226-6200 / Extensión 4329

CONTACTOS

  • Línea 137: Gobierno
  • Línea 137: Cooperantes
  • Línea 130: Redes Sociales
  • Denuncias: (+504) 2226-5910 / Extensión 1115